jueves, 19 de noviembre de 2020

Aportes de la Teoría Sociocultural en el proceso de Aprendizaje en la Cibercultura

 Dentro de este trabajo colaborativo realizamos un muro a través de la aplicación Padlet en la cual analizamos algunos aportes de la Teoría Sociocultural que aún hoy inciden en el proceso de aprendizaje en la Cibercultura.


Hecho con Padlet


viernes, 13 de noviembre de 2020

Trabajo colaborativo sobre Aprendizaje Invisible, Aprendizaje Ubicuo y Conectivismo

 Este es el resultado del análisis de algunas de las teorías más difundidas actualmente sobre ¿Cómo es la enseñanza y el aprendizaje en el contexto actual de la cibercultura? 

Dentro de la cátedra Perspectivas de Aprendizaje en la Cibercultura de la carrera de Posgrado Especialización en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y de la Comunicación a cargo de la profesora Magister Rosa Cicala.

En esta cátedra analizamos varias teorías del aprendizaje y hacemos hincapié en las últimas tendencias en la cual destacan el Arendizaje Ubicuo (Burbules, 2012), Aprendizaje Invisible (Cobo Romaní & Moravec, 2011) y el Conectivismo (Siemens2010).

A través de un trabajo colaborativo con los compañeros realizamos esta infografía que ilustra lo principal de estos tres conceptos.


Las nuevas generaciones tiene mayores posibilidades de acceso al conocimiento pero necesitan de la guía permanente de los docentes para que puedan sacar aún más provecho de la sociedad conectada en la cual vivimos actualmente.

 

Bibliografía:

Burbules, N. (2012) “El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza”. En Revista Encuentros, Vol. 13, 2012, 3 – 14. Recuperado de: https://goo.gl/sKHPmV

Cobo Romaní, C.; Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collecció Transmedia XXI. Barcelona, Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

Siemens, G. (2004). Conectivismo. Una teoría del aprendizaje para la era digital. Elearnspace. Everything elearning Traducción: Diego E. Leal Fonseca, [Artículo en línea] disponible en: https://goo.gl/Fk2igz

sábado, 31 de octubre de 2020

Exploración de un caso MOOC

 

Les propongo ahora centrar la mirada en las características, ventajas, limitaciones, recursos y actividades que plantean los MOOC o COMA, a través del análisis de un curso abierto presentado en el portal del Instituto Nacional de Tecnologías y de Formación del Profesorado, España, que incluye una amplia variedad de temáticas. En este caso elegimos el MOOC titulado Aprendizaje basado en proyectos (ABP), destinado al desarrollo profesional de docentes (https://enlinea.intef.es/courses/INTEF/INTEF153/2015_ED2/about).

A) ¿Qué lugar y qué importancia tienen la interacción y la colaboración entre los/las cursantes en ese MOOC?

B) ¿Qué relación encuentran entre las competencias docentes que pretende desarrollar ese MOOC y las funciones y actividades específicas que se plasmaron en el informe grupal colaborativo elaborado en la Guía N° 2? ¿Encuentran coincidencias y también nuevas miradas? ¿Cuáles son?

El lugar que tiene la interacción y la colaboración entre los/las cursantes en este MOOC es que se genere un real intercambio y debate entre los participantes para generar dinámicas de reflexión y cambio y que se propicien los cambios a través de la difusión de buenas prácticas educativas además de intentar desarrollar un proyecto educativo reflexivo y colaborativo.

La relación entre las competencias que pretende desarrollar el MOOC Aprendizaje basado en proyectos (ABP) que son las siguientes: Competencia para la planificación, para el diálogo, para el diseño, para la búsqueda de ayuda, para la evaluación y para la producción de materiales a través de la red las funciones y actividades específicas que se plasmaron en el informe grupal colaborativo elaborado en la Guía N° 2 a partir de la cual podemos observar algunas coincidencias, como también podemos enumerar coincidencias con el modelo de tutoría virtual de Gilly Salmón en cuanto a que este modelo en su Etapa 2  insta a los participantes para que se habitúen  a  usar  el  espacio  de  discusión para  comunicarse  con  los  pares,  estableciendo una  comunidad de aprendizaje que  les  permita  sentirse  trabajando  juntos en tareas comunes, como expresábamos en el Informe de la Guía N° 2 la posibilidad de disponer de un espacio en el que el intercambio no esté orientado exclusivamente por cuestiones académicas y que puede fomentar la contención y el apoyo grupal entre cursantes (Comunidad de aprendizaje) que sería la competencia ara el diálogo y especialmente en lo que tiene que ver a la comunidad de aprendizaje, la posibilidad de solicitar ayuda para buscar soluciones que individualmente podríamos no encontrarlas. También en ese informe grupal habíamos referido a la producción de materiales a través de la red.

 

La competencia para la evaluación no las nombramos de manera directa pero sí lo hicimos indicando en algunos casos cuáles son los criterios de evaluación,  brindándoles espacios para socialización y recreo; si es necesario y lo veo como un aporte de este MOOC las competencias para la planificación y el diseño.

 

Bibliografía:

Perazzo, M. (2016). Seminario Las TIC en la Educación a Distancia. Unidad 1: Educación a distancia: Claves para la conceptualización. [Blog]. Recuperado de:

 Salmon, G. (2002). E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona: UOC.

 

jueves, 15 de octubre de 2020

Hacer de la educación un traje a medida

 Para entender de manera más adecuada a las nuevas generaciones es dable estudiar de manera crítica y reflexiva el concepto de lo “líquido” relacionado con las sociedades modernas (Bauman, 2003), más aún para el colectivo docente que todos los días se encuentra de manera directa con las nuevas generaciones del siglo XXI, nuevas generaciones que ven, entienden, e intentan modificar el mundo actual de manera diferente que las generaciones anteriores. Por ello en relación a la intimidad y privacidad de los jóvenes en la redes debemos tener en cuenta que nuestros jóvenes están acostumbrados a navegar dentro de este nuevo espacio de lo semipúblico (Igarza, 2009) donde se publica “todo lo que tradicionalmente se consideraba parte del reino de la intimidad: diálogos amorosos, referencias eróticas, conversaciones cotidianas, chismes y fotos familiares, estados anímicos y comunicación del malestar físico y/o psicológico” (Winocur, 2012.)


Imagen: https://www.freepik.es/fotos-premium/disenador-moda-medicion-pecho-detras-hombres-traje-medida-joven-hombre-negocios_1345438.htm

Dentro de esto el lugar de la escuela en la sociedad de las pantallas se ve atravesada también por estos paradigmas de que todo es posible de ser exhibido o mostrado en las redes sociales, entonces vemos que los jóvenes a veces filman las clases sin el consentimiento del profesor, lo suben a las redes sociales y comentan y debaten en algunos casos de manera positiva, en otros no tanto.

El caso comentado en el párrafo anterior tiene relación con la   la alfabetización mediática que en el caso de que los profesores o las profesoras desconozcan o tengan poca alfabetización mediática o digital, que no esté tan presente en las redes sociales, puede pasar desapercibido o no dependiendo de la viralización o no del video, ya que tiene relación directa con el objetivo de compartir esta situación que en otra época sólo se circunscribía al ámbito interno de las cuatro paredes del salón de clases, y hoy a través del ciberespacio se puede llegar a convertir en una clase abierta a todos.

Dentro de este escenario se generan más dudas que certezas y estos interrogantes nos interpelan diariamente. Algunos de ellos son:

¿Cuáles serían los cambios necesarios para que una propuesta híbrida de enseñanza y de aprendizaje, como la plantea Levis, sea posible? ¿Cómo afectaría esto a la privacidad de los estudiantes?

Y para esto es necesario plantearnos muchos posibles escenarios dentro de nuestra diversidad del colectivo docente y también de los estudiantes.

Y siempre se llega a la misma conclusión desde la sociedad en general: la escuela debería ser la gran solucionadora de todos los conflictos y situaciones que se plantean fuera de ella, como expresa Levis, esta institución debe formar ciudadanos críticos (vocación de inclusión social), pero también debe formar para el mundo del trabajo y siempre se está renovando la tecnología educativa que va a venir a solucionar todos los problemas que se plantean: como el límite difuso entre el espacio-tiempo laboral o público y el espacio-tiempo personal o privado que hoy podemos decir que ni siquiera es difuso, ya no existe en la práctica.

Para desandar esta encrucijada en la que se encuentra la escuela me parece que la alternativa más viable de las tres que menciona Levis es la de la escuela Transformadora, pero para esto se debe reconfigurar todo el concepto de escuela desde los espacios, tiempos con una integración de las TIC que permita formar a nuestros estudiantes en distintas capacidades, habilidades y competencias que son necesarias para este mundo de las múltiples pantallas, como él llama “hacer un traje a medida” de cada estudiante (Levis, 2016).

 

 

Bibliografía:

Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica..

Igarza Roberto (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. 1ra ed. Buenos Aires. La Crujía.

Levis, D. (2016) “¿Cuándo aprender en red? Espacio-tiempo de la educación en la sociedad de la pantalla” en Begoña Gros Salvat, Cristóbal Suárez-Guerrero (eds.) Pedagogía red. Una educación para tiempos de Internet. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Winocur, R. (2012) Transformaciones en el espacio público y privado. La intimidad de los jóvenes en las redes sociales”, en Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), pp. 1-9, Abril - Junio 2012. Madrid, Fundación Telefónica.

 

 

 

 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Rúbrica de evaluación trabajo grupal

 Comparto una rúbrica de evaluación del proceso de aprendizaje vivido durante una tarea grupal del seminario “Las Tecnologías de la Información  de la Comunicación en la Educación a Distancia”.

Dimensión

Excelente

Bueno

Suficiente

Insuficiente

Comunicación fluida durante la tarea

 

X

 

 

Calidad de la interacción: disposición para escuchar y negociar ideas y significados

 

X

 

 

Participación activa de todos/as los/as integrantes

 

 

X

 

Responsabilidad compartida en la construcción del informe

 

X

 

 

Valoración del producto grupal logrado

 

X

 

 


Esta es mi apreciación personal del trabajo realizado, ya que no todos los integrantes del grupo pudieron participar, pero los que pudieron lo hicieron de manera activa, a pesar de los contratiempos de la comunicación.


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Las nuevas generaciones y la modernidad líquida

 

Para entender de manera más adecuada a las nuevas generaciones es dable estudiar de manera crítica y reflexiva el concepto de lo “líquido” relacionado con las sociedades modernas (Bauman, 2003), más aún para el colectivo docente que todos los días se encuentra de manera directa con las nuevas generaciones del siglo XXI, nuevas generaciones que ven, entienden, e intentan modificar el mundo actual de manera diferente que las generaciones anteriores. Por ello en relación a la intimidad y privacidad de los jóvenes en la redes debemos tener en cuenta que nuestros jóvenes están acostumbrados a navegar dentro de este nuevo espacio de lo semipúblico (Igarza, 2009) donde se publica “todo lo que tradicionalmente se consideraba parte del reino de la intimidad: diálogos amorosos, referencias eróticas, conversaciones cotidianas, chismes y fotos familiares, estados anímicos y comunicación del malestar físico y/o psicológico” (Winocur, 2012.)


Imagen: https://www.artistasdelatierra.com/obra/6028-Laberintos-de-Luz-2.html

Dentro de esto el lugar de la escuela en la sociedad de las pantallas se ve atravesada también por estos paradigmas de que todo es posible de ser exhibido o mostrado en las redes sociales, entonces vemos que los jóvenes a veces filman las clases sin el consentimiento del profesor, lo suben a las redes sociales y comentan y debaten en algunos casos de manera positiva, en otros no tanto.

El caso comentado en el párrafo anterior tiene relación con la   la alfabetización mediática que en el caso de que los profesores o las profesoras desconozcan o tengan poca alfabetización mediática o digital, que no esté tan presente en las redes sociales, puede pasar desapercibido o no dependiendo de la viralización o no del video, ya que tiene relación directa con el objetivo de compartir esta situación que en otra época sólo se circunscribía al ámbito interno de las cuatro paredes del salón de clases, y hoy a través del ciberespacio se puede llegar a convertir en una clase abierta a todos.

Un interrogante a plantearnos es: el colectivo docente ¿está preparado en cuanto a alfabetización mediática y digital profesionalmente para lidiar con los problemas de la intimidad y privacidad de los jóvenes a través de una amplia participación de la escuela en la sociedad de las pantallas? ¿Cúales pueden ser medidas de política educativa que pueden mejorar el rol del profesorado en este aspecto?

Bibliografía:

Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica..

Igarza Roberto (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. 1ra ed. Buenos Aires. La Crujía.

Levis, D. (2016) “¿Cuándo aprender en red? Espacio-tiempo de la educación en la sociedad de la pantalla” en Begoña Gros Salvat, Cristóbal Suárez-Guerrero (eds.) Pedagogía red. Una educación para tiempos de Internet. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Winocur, R. (2012) Transformaciones en el espacio público y privado. La intimidad de los jóvenes en las redes sociales”, en Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), pp. 1-9, Abril - Junio 2012. Madrid, Fundación Telefónica.

viernes, 11 de septiembre de 2020

El contexto actual de la cibercultura

Desde hace unos años venimos evolucionando rápidamente hacia una nueva sociedad, una sociedad digitalmente en constante interactividad, casi totalmente conectada a Internet, en el cual las TIC tienen un papel predominante.


Distintas formas de comunicarnos a través de formatos multimedia con hipertextos que nos llevan a cada lector en distintas o similares lecturas dependiendo de las elecciones realizadas, además de que hoy “un libro puede ser también un e-book, un audiolibro, un videojuego, una película, un video de YouTube, un blog de autores, una comunidad de lectores en Facebook… una experiencia” (Igarza, 2009).  Para mencionar una experiencia significativa que tuve es la lectura colectiva y virtual de libros que realicé en el año 2019 a través del grupo de Facebook “Homero2019 Lectura Colectiva” en la siguiente dirección: https://www.facebook.com/groups/262988327719784. La lectura colectiva incluía dos obras literarias de la talla de “La illiada” y “La Odisea” haciendo una experiencia particular y novedosa que también incluía comentarios en la red social de Twitter a través del Hashtag #Homero2019.

La informática avanzando a pasos agigantados, siendo difícil seguirla con las múltiples competencias digitales que debemos aprender día a día. Los smartphones, las netbooks, las tablets que nos invitan permanentemente a un ocio donde los videojuegos o las redes sociales consumen mucho tiempo convirtiéndonos en adictos y adictas  a los “Me Gusta” o similares, pareciera que si no estamos conectados nuestra existencia no es útil.  

Dentro de este esquema vemos una lucha en el esquema capitalista del siglo XXI entre los tiempos de producción y los tiempos de ocio, que cada vez más invaden los espacios de trabajo, el ocio se ha vuelto intersticial (Igarza, 2009).

¿La cibercultura está formando individuos que Piensan distinto? O sólo nos está mostrando el carácter narcisisista que todos tenemos y tal vez nos enseñaron a evitar a los que nacimos en otro contexto social en el cual las pantallas eran muy limitadas.

Estos cambios alteran toda la vida social, desde el espacio que deja de ser privado o íntimo hasta los públicos como el trabajo y la escuela. Como dice Igarza (2019) todos navegamos dentro de esta nueva esfera semipública, en la cual no tenemos claro que es público o que es privado y no sabemos adonde llegarán los cambios que no se detienen y aparentemente recién está iniciando.

 

Bibliografía:

Igarza Roberto (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. 1ra ed. Buenos Aires. La Crujía.


lunes, 3 de agosto de 2020

Trabajo Final "Las Tecnologías en la Educación"

Como parte de la carrera Especialización En Educación Mediada por Tecnologías de la Información y de la Comunicación la cátedra "Las Tecnologías en la Educación"nos solicita como Trabajo Integrador Final lo siguiente: una producción grabada oral en formato de charla radial de no más de 8 minutos, sobre un tema de interés educativo en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Además solicitan enmarque esa charla en uno de los ejes que para el equipo de producción resultan de interés para la audiencia.
El eje elegido es Educación, Comunicación y Tecnologías hoy.
Dejo el link del archivo de audio en formato mp3.


Es un breve relato con apreciaciones personales acerca de la educación en este tiempo excepcional de pandemia.



jueves, 25 de junio de 2020

¿Internet:1; Escuela:0?


Teniendo en cuenta la pregunta realizada en el documento titulado ¿Internet: 1; Escuela: 0? cuyos autores Daniel Cassany  y Denise Hernández analizan el caso de una estudiante de bachillerato de España quien tiene desarrolladas competencias digitales de leer, escribir, narrar, relatar en Internet a través de fotologs, foros de debate e inclusive un diario personal pero no logra aprobar materias de la currícula de la escuela secundaria como Latín,  Filosofía que ponen en juego competencias similares a las que desarrolló para su participación activa en las redes digitales.
¿Internet:1; Escuela: 0? Nos interpela a los docentes y en muchos casos teniendo en cuenta la analogía esgrimida por los autores damos por perdido un partido en el que aparentemente tenemos pocas o nulas herramientas para remontar ese resultado.
Pero, ¿es tan así?, o no vemos que en lugar de luchar en contra de Internet tal vez podamos lograr mejores resultados si la anexamos a nuestro equipo. Esta emergencia sanitaria mundial que está atravesando el mundo desnudó a la reina escuela mostrando que en muchos casos se siguen utilizando metodologías que hoy parecieran obsoletas.
La pandemia está atravesando todos los aspectos sociales, de los cuales la escuela no está ausente, “una nueva escuela necesita nuevos docentes, que no se limiten a enseñar cómo les enseñaron” (Tonucci), pero esta tarea es realmente difícil, de los cambios de la escuela hace mucho se habla, se investiga y se debate, parece que nadie tiene la receta acertada, algunos autores menciona que “el mal central de la escuela es su anacronismo y su incapacidad de cambiar, que la condena a una reproducción degrada de lo que alguna vez fue” (Tiramonti). Entonces si no damos en el clavo sólo podemos conformarnos con la formación continua, ya que esta formación continua depende de cada profesional de la docencia, incentivar a los docentes que debemos acrecentar las competencias digitales para interactuar con los estudiantes de la mejor manera posible, reconociendo al colectivo docente como un conjunto repleto de individualidades que cumplen dos premisas: el ejercicio de la docencia es una obra en construcción permanente y con rasgos subjetivos y que el tramo formativo de la mayoría de los docentes fue el camino analógico. (Casablancas, 2014).
Este partido no tiene un resultado puesto, se juega en todas las instituciones educativas y depende de las individualidades de cada docente.

Bibliografía
Casablancas, S.  “Enseñar con tecnologías, transitar las TIC hasta alcanzar las TAC” / Silvina Casablancas ; dirigido por Mirta Goldberg. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Estación Mandioca, 2014.
Cassany, D. & Hernández, D. (2012, enero-junio). ¿Internet: 1; Escuela: 0?. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num14/opinion/cassany_
hernandez_internet_1_escuela_0.html 
Tonucci, F. consultado el 22/06/2020 https://www.inforegion.com.ar/2020/05/17/la-escuela-esta-obligada-a-cambiar/
Tiramonti, G. , 2014 consultado el 22/06/2020 https://www.flacso.org.ar/noticias/por-que-la-escuela-no-puede-cambiar/

sábado, 6 de junio de 2020

La enseñanza de la programación como el Santo Grial de la alfabetización digital

La cultura digital inició una serie de cambios irreversibles en todos los ámbitos de la vida cotidiana, de los cuales la escuela no puede estar ajena. La escuela anteriormente había sido el lugar por excelencia en el cual se desarrollaban los procesos tanto de enseñanza como aprendizaje, la aparición y masificación de las Nuevas Tecnologías marcaron un antes y un después en la forma de apropiación del conocimiento de todas las personas, rompiendo con la linealidad y lógica repetitiva, mecanizada que todavía hoy se utiliza mayoritariamente en las instituciones escolares.

Ahora pensar que todo se reduce a la programación de computadora y a la enseñanza de programación en las escuelas parece muy reduccionista. Hay muchos defensores de que debemos enseñar a todos y desde muy pequeños a aprender a programar o el Pensamiento Computacional. Pero, el nuevo paradigma de la educación, ¿sólo debería reducirse a esto o es un poco más complejo?.
El profesor Mitchel Resnick en argumentación a su defensa de la enseñanza de la programación como contenido obligatorio expresa que la programación es como la extensión de la escritura(Resnick, 2013). Para el que tienen conocimientos de programación es medianamente fácil la defensa de esta postura, ya que hay sobrados ejemplos de cómo el aprendizaje de la programación incentiva el desarrollo de capacidades y competencias como solucionar problemas, diseñar proyectos y comunicar ideas.
Sin embargo, también es cuestionable que el aprendizaje de la programación como contenido obligatorio como afirma Resnick porque cómo podemos saber si todos los profesionales futuros que tengan que utilizar nuevas tecnologías de procesamiento de la información necesiten diseñar algoritmos o programar como tarea fundamental en sus trabajos o tareas. (Adell, Llopis, Estevez, Valdeolivas, 2019).
Además que es necesario llegar a un consenso acerca de la definición de Pensamiento Computacional, desde mi punto de vista la enseñanza de la programación en las escuelas no es fundamental en la alfabetización digital, como sí lo serían las competencias digitales necesarias que no deben ser reducidas a pasos computacionales o diseños de algoritmos, hay muchas tareas que necesitarán el diseño de soluciones que van más allá de tener soluciones óptimas, en algunos casos tenemos diversas soluciones que a su vez generarán diversas problemáticas que a mi parecer no se solucionarán a través de algoritmos computacionales.

Bibliografía:
Resnick, M. (2013). Aprender a Programar, Programar para Aprender. Consultado el 4/06/2020 en:  http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/codetolearn
Adell, J. S., Llopis, M. A. N., Esteve, M. F. M., y Valdeolivas, N. M. G. (2019).  El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED.  Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 171-186. Consultado el 04/06/2020 en:  http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.223

miércoles, 3 de junio de 2020

EL DOCENTE COMO CURADOR DE CONTENIDOS


Lista de recursos de Internet alrededor del tema “Arquitectura de Von Neuman”
  • Área curricular o disciplina: Informática del primer año de la carrera Tecnicatura Superior en Infraestructura Informática en el Instituto Superior de Formación Docente de Saladas, Corrientes
  • Tema: Arquitectura de Von Neuman
  • Recursos seleccionados (indicar la dirección URL o página web desde donde se accede al recurso):
v  Video de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Vi80-vFav3g  (Video explicativo sobre la arquitectura Von Neumann)
v  Presentación de SlideShare: https://es.slideshare.net/gabriellbarboza/arquitectura-de-von-neumann-52999544 (Diagrama de arquitectura de Von Neuman)
  • Descripción del contexto en el cual se supone emplear: este material curado se trabajará con un colectivo de estudiantes que cursan la carrera de Tecnicatura Superior en Infraestructura Informática, en un ISFD de la localidad de Saladas provincia de Corrientes. Estos estudiantes se componen en su mayoría de chicos y chicas que finalizaron la secundaria el año anterior en escuelas de la zona, no tienen poco conocimiento de estos temas, por lo que el material debe ser bastante sencillo para que los estudiantes encuentren la posibilidad de construir su propio conocimiento a través de la lectura de los mismos con la guía adecuada del docente de la cátedra.
  • La fundamentación de la elección de este material es la siguiente: la actividad consiste en que los estudiantes buceen en los tres materiales brindados por el profesor, quien los acompañará y guiará si fuera necesario, ya que en este contexto de emergencia sanitaria esta competencia del profesor de guía y orientador se hace aún más primordial, ya que muchas veces la presencialidad brinda al alumnado una mayor confianza en consultar las dudas existentes en el aprendizaje. El acotamiento del material de aprendizaje por parte del profesor se funda en que la posibilidad de búsqueda de material por parte de los estudiantes “si bien se abre un repertorio de posibilidades a partir de acceder a repositorios de recursos digitales abiertos el riesgo que se corre es la descontextualización de las propuestas. En este sentido, se pone en evidencia la necesidad de desplegar mecanismos de apoyo y orientación para la adaptación de estos materiales a cada contexto atendiendo las particularidades y necesidades que derivan de cada escenario didáctico.” (Cicala, Martinelli, 2012)
Bibliografía
Cicala R. y Martinelli S. (2012) “Unidad Temática N° 3. Materiales curriculares digitales en la Web 2.0”. UNIPE Universidad Pedagógica, Buenos Aires.





ScoopIt como herramienta de curación de contenidos


En este posteo dejo mi dirección en Scoop It, sitio de curación de contenidos que es una herramienta que permite seleccionar contenidos y clasificarlos de acuerdo a categorías previamente definidas por los usuarios. Mi sitio se orienta a Educación y TIC, tecnología educativa, página que intento mantenerla actualizada con material que me interesa y me parece que puede servir a otros colegas. Tengo un tema que es “Educación y Nuevas Tecnologías” el cual engloba temas de interés que relaciona ambos conceptos.
La dirección es la siguiente:


Me parece de suma importancia que los profesionales de la educación compartan lo que van descubriendo a través de sus búsquedas en la web, para que se conviertan en recursos que podrían ser utilizados en otros espacios educativos o en otras actividades de enseñanza y de aprendizaje. La información circulante en la web es demasiada por lo que esta competencia docente de curar y compartir contenidos es prioritaria que la desarrollemos y así podamos “actuar e interactuar con el contenido de formas diversas, más allá de la simple consulta.” (García y López, 2011: 93-94) 

Bibliografía: García I., López, C. (2011), Los recursos de aprendizaje en: Gros Salvat, B. Evolución y retos de la Educación Virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI, Barcelona, Editorial UOC. Consultado el 30/05/2020 en: 



miércoles, 20 de mayo de 2020

Caja de Herramientas TIC


Realizar un análisis de las herramientas que utilizo de manera usual en las clases dictadas en las carreras de nivel terciario en el ISFD “Ma. Luisa Román de Frechou” de Saladas es una tarea en la que intentaré poner un empeño para que este trabajo pueda servir a otros profesionales de la educación. Para realizar esto tomaré la categorización que ofrecen Bruce Joyce y Marsha Weil (2006) nos invita a analizar las herramientas desde marcos de referencia que ponen en juego concepciones de enseñanza. Estos autores distinguen diferentes modelos de enseñanza: la familia social, la familia de procesamiento de información, la familia personal y la familia de los modelos conductistas. De acuerdo al texto “Herramientas Tic Y Modelos De Enseñanza: Propuestas Para Su Uso Pedagógico En Los Cursos De La UNIPE” (Bardi, V. ; Bordignon, F. y Cicala, R. UNIPE, 2012) sólo tomaré  para mi análisis las tres primeras familias:

Ø  a) La familia de los modelos sociales: construir la comunidad de aprendizaje
o   Espacios de interacción y comunicación de la Plataforma Educativa del ISFD “María Luisa Román de Frechou” https://isfdsaladas-crr.infd.edu.ar/aula/acceso.cgi el aula virtual  del instituto presenta un sistema de comunicación: foros, mensajería interna, y la posibilidad de brindar clases y/o cursos virtuales.
o   Facebook: esta red social la utilizo para mantener contacto con los estudiantes a través de grupos cerrados de cada cátedra, en la cual se suben material de estudio y se pueden organizar debates de manera asíncrona.
o   Wikipedia es un proyecto de la Fundación Wikimedia: durante el ciclo lectivo 2020 me incorporé a un proyecto en el cual desde la cátedra REDES I para actualizar, modificar o crear entradas en la enciclopedia a través de investigaciones realizadas por los estudiantes. Debido a la emergencia sanitaria este proyecto quedó en suspenso hasta la fecha. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
o   Google Documents Herramienta herramientas de edición colaborativa de documentos, de la familia de utilitario de la empresa Google. Para utilizar este servicio se debe poseer una cuenta de correo electrónico de Google Gmail. Utilizo esta plataforma para la realización de trabajos prácticos de los estudiantes de forma colaborativa. https://docs.google.com/document/u/0/?hl=es

Ø  b) La familia de procesamiento de la información
o   Herramientas para crear mapas conceptuales: se pueden utilizar software en línea fuera de ella:
v  la herramienta que mas recomiendo su uso es CMaps Tools para su instalación en la PC (sitio de descarga: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/cmaptools-download/),
v  para realizarlo en línea, uno muy intuitivo y en idioma español está disponible en el sitio https://www.mindmeister.com/es
o   Herramientas para diseñar, producir y publicar presentaciones:
§  Impress, software de escritorio que acompaña a la suite Open Office.
http://www.openoffice.org/product/impress.html
§  PowerPoint, software de presentación con licencia comercial.
§  Slideshare, sitio para compartir presentaciones:

o   Herramientas para diseñar, producir y publicar videos
§  YouTube, sitio de intercambio de videos: https://www.youtube.com/
§  Para la edición de videos fuera de línea utilizo el software libre OpenShot disponible para su descarga en: https://www.openshot.org/es/download/

o   Herramientas para diseñar, producir y publicar poster: CANVA una herramienta muy potente para el diseño en línea está disponible en https://www.canva.com/
o  Word Clouds, software para generar una nube de palabra: https://www.wordclouds.com/

  
Ø  c) la familia personal:
o   Herramientas ofimáticas (procesador de palabras, planillas de cálculo y presentaciones)
§  OpenOffice – suite de oficina de código abierto https://www.openoffice.org/es/descargar/
§  Microsoft Office–suite de aplicaciones de oficina de licencia comercial.

o   Herramientas para organizar el trabajo
§  Google Drive, software de sincronización de archivos: https://drive.google.com/
§  Google Calendar, agenda en línea: https://calendar.google.com/

o    Portfolios o blogs: Blogger: plataforma de creación de blogs de Google: https://vegamarcelo.blogspot.com/

o   Herramienta de “curación” de contenidos:
§  Scoop IT: una herramienta que aprende de las costumbres de los usuarios, y nos proporciona contenidos según nuestros intereses.  https://www.scoop.it/u/marcelo-vega/curated-scoops
§  Symbaloo: Permite organizar los contenidos de manera sencilla https://www.symbaloo.com/

o   Herramienta de edición de audio: Audacity software open source de edición de audio muy potente https://www.audacityteam.org/

o   Lector de documentos en PDF: Foxit Reader disponible para descargar en: https://www.foxitsoftware.com/pdf-reader/

o   Conversor en línea de todo tipo de documentos a PDF https://www.ilovepdf.com/

o   Conversor en línea de video de youtube a archivo de sonido: https://mp3-youtube.download/es/easiest-youtube-converter

o   Compresor y descompresor de archivos: 7 Zip File Manager disponible para descargar https://www.7-zip.org/

o   Editor de imágenes:
§  Irfan View disponible para descargaren https://www.irfanview.com/
§  Paint.

o   Plataformas de videoconferencias y videollamadas:
§  ZOOM: https://zoom.us/

Este es el resultado de realizar un análisis de la mayoría de las herramientas utilizadas de forma usual en mis clases y también en mi formación continua. De acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo soy muy de explorar nuevas posibilidades a través de búsquedas de herramientas en la web, siguiendo espacios de comunicación y difusión de contenido educativo de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de especialistas, para de esa forma tratar de ir mejorando y desarrollando mi competencia digital.